© 2019, SOLUGEN
Partager
es

Carne de porcino: una demanda creciente

Según los indicadores económicos, la demanda de carne de porcino seguirá aumentando durante la próxima década. Un estudio reciente (2018) de Rabobank (Países Bajos) indica que la producción mundial de carne de cerdo aumentará de 116 millones de toneladas (2017) a 134 millones de toneladas en 2027; perspectivas de crecimiento para el sector porcino, pero también la necesidad de avanzar hacia nuevas tendencias en los métodos de producción. La agricultura tradicional deberá adaptarse a las nuevas exigencias del mercado, en particular en los sectores porcinos, en los que la edad media de los establecimientos ganaderos es superior a 20 años, como es el caso de Francia y Quebec, por citar sólo dos ejemplos.

Fuentes(1)

Hacia una estructura de producción más uniforme

En los principales países productores se observa una progresiva normalización de los métodos de producción y un aumento creciente del tamaño medio de las explotaciones porcinas. En España, por ejemplo, donde la producción porcina está centralizada en Aragón y Cataluña, los ganaderos son a menudo grupos industriales que comercializan alimento para animales y medicamentos para la industria porcina.

En el Reino Unido, en 2017 había unas 10.000 explotaciones porcinas. El 90% de la producción viene de unas 1.000 explotaciones, entre ellas 10 empresas, que representan el 35% de las cerdas reproductoras producidas en el Reino Unido.

Había alrededor de 50.000 granjas porcinas en Australia en la década de 1960. Para el 2017 el número había pasado a 2700 productores, sin embargo, el número total de cerdos ha aumentado considerablemente. En 2015, unas 50 granjas representaban el 60% de la población porcina total del país.

Además, las infraestructuras tecnológicas y las metodologías de producción tienden a la estandarización y a la implantación de herramientas de control automatizadas. Para los grandes productores, la tendencia sigue esta lógica con respecto a las razas de cerdos, ya que es más fácil y económico estandarizar al máximo los requisitos de los piensos y del entorno de producción.

Fuentes(2)

Bienestar animal, medio ambiente y aceptabilidad social

La noción de bienestar animal, el cumplimiento de las normas medioambientales y la aceptabilidad social son parámetros que se tienen en cuenta en el desarrollo del concepto de futuras explotaciones porcinas.

El bienestar animal se refiere al estado físico y mental de un animal en relación con las condiciones en las que vive y muere durante las tres etapas principales de su existencia: cría, transporte y sacrificio. En Quebec, los establecimientos de producción porcina deben cumplir con los requisitos del Consejo Nacional de Cuidado de los Animales de Granja. Las nuevas normas sobre áreas de vida animal, cuidado y transporte han estado en vigor desde julio de 2014 (fuente Mapaq). El respeto del bienestar animal es también un argumento comercial y social.

El cumplimiento de las normas medioambientales y la aceptación social son inseparables del concepto de granja porcina del futuro, que deberá tener en cuenta los problemas relacionados con las emisiones de gases de efecto invernadero, la huella de carbono de las explotaciones, la optimización de la gestión del purín y las molestias olfativas.

Fuentes(3)

Tecnología para la producción

La granja porcina del futuro utilizará las nuevas tecnologías para automatizar los procesos de producción, asegurar la gestión remota y el control preventivo continuo. Algunas de estas tecnologías ya se están desplegando en operaciones recientes.

Edificios energéticamente eficientes

Los nuevos edificios ganaderos se construirán de acuerdo con las normas destinadas a reducir su consumo energético (impermeabilización, claraboyas para reducir la iluminación artificial,….). Aislamiento de las paredes, paneles solares térmicos para calentar el agua que circula por debajo de las placas de calefacción, bombas de calor e intercambiadores de calor completarán el cuadro.

Operaciones conectadas

La gestión del edificio se puede realizar a distancia; control mediante CCTV, gestión de la energía, alimentación, seguimiento de los parámetros fisiológicos de los animales (etapa de gestación, cantidad de alimento requerida, control veterinario, etc.). Los objetos conectados (etiquetas RFID, chips y otros sensores) permitirán recoger una gran cantidad de datos sobre los animales de granja y su entorno, controlar mejor los riesgos de propagación de enfermedades y garantizar una trazabilidad eficaz.

Fuentes(4)

La función de Solugen

Se espera que la tecnología de Solugen juegue un papel importante en la optimización de las granjas porcinas. En efecto, la aplicación de sistemas de tratamiento de estiércol permitirá limitar el uso de fosas de estiércol y reciclar el estiércol en forma de agua.

Fuentes

(1)

(2)

(3)

(4)

Related posts