El principio de biometanización
La biometanización es un proceso de revalorización de la materia orgánica residual para extraer biogás. La composición de este biogás varía un poco, pero en general está compuesto principalmente por metano (60% a 85%, según el caso) y dióxido de carbono (alrededor del 35%), vapor de agua, amoníaco, gas de hidrógeno (H2) y sulfuro de hidrógeno. El biogás, una vez secado y limpiado, se utiliza como combustible para generadores de energía, células de combustible, calderas de gas o puede ser utilizado para una variedad de otros usos energéticos. El gas se produce en un digestor por un proceso de fermentación anaeróbica de materia orgánica.
¿Cuáles son las materias primas para producir biogás?
Consiste principalmente en materiales residuales orgánicos de origen agrícola y de empresas de la industria agroalimentaria, así como en lodos municipales.
– Purín
– Fumadores
– Lodos de fosas sépticas
– Aguas residuales
– Residuos de alimentos de origen doméstico (animal o vegetal)
– Los materiales residuales de la industria alimentaria
– Residuos de plantas
– Purín
– Fumadores
– Lodos de fosas sépticas
– Aguas residuales
– Residuos de alimentos de origen doméstico (animal o vegetal)
– Los materiales residuales de la industria alimentaria
– Residuos de plantas
Las ventajas
El proceso combina los beneficios ambientales con los económicos. Los materiales orgánicos residuales representan una interesante fuente de energía alternativa, al tiempo que limitan considerablemente las emisiones de gases de efecto invernadero resultantes de los métodos tradicionales de almacenamiento, vertido, incineración o esparcimiento en el caso del purín.
Solugen – una contribución al proceso
En la digestión anaeróbica, el gran porcentaje de agua contenida en el purín (90%) genera costos significativos en el transporte, la infraestructura de biometanización (digestores), e incide en el propio tamaño de los digestores y, por lo tanto, en su costo. Lo mismo ocurre con otros insumos con alto contenido de agua.
Solugen puede intervenir en el proceso llevando a cabo un tratamiento de dos fases:
- Llevar a cabo una separación líquido-sólido que generalmente extrae el 84% del agua contenida en el purín. La ventaja es que el purín se convierte en un insumo para la técnica de digestión seca y se aumenta la eficiencia volumétrica de los digestores.
- El tratamiento posterior del líquido permite recuperar el agua y los fertilizantes.
Así pues, los dos procesos se complementan en una lógica de economía circular en un contexto de protección del medio ambiente y de lucha contra el cambio climático.
Fuentes :
https://www2.gouv.qc.ca/entreprises/portail/quebec/infosite?lang=fr&m=dossiers&x=2689212771&sm=2689212771
https://www.rncan.gc.ca/energie/sources-denergie-et-reseau-de-distribution/energies-renouvelables/systemes-de-bioenergie/biogaz/7402
http://www.globalwe.com/fr/solutions-fr/utilisation-du-biogaz/
https://www.biogasworld.com/fr/news/systemes-de-digestion-anaerobie-par-voies-seche-et-humide-pour-le-traitement-des-dechets-organiques/